
-Revista virtual intitucional-
Informativo GaMis
LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE
Tomando como base la importancia que tienen el aprendizaje de las ciencias naturales y las interpretaciones que del entorno realizan los estudiantes, posibilitan la exploración de la región, donde se generan estrategias de enseñanza adecuadas como la elaboración de mapas conceptuales que es una de las herramienta de varias enmarcadas en el entrenamiento para superar pruebas y confrontar los saberes propuestos y adquiridos que indican el modelo para construir y proponer competencias para destacar el aprendizaje significativo, además, lecturas de apoyo en la estructuración teórica y practica que en algunos momentos se desarrolla en el laboratorio "fabrica" que co-ayuda en la comprobación de principios, leyes, teorías e hipótesis.
Es nuestra meta, promover la investigación para generar el interés de temas de tipo científico para de esta forma enriquecer de su vocabulario como herramienta de construcción y elaboración de proyectos de aula, donde los estudiantes desarrollen todas sus potencialidades presentando la importancia de la construcción de conocimientos individuales y colectivos.
Investigación
Construcción
OBSERVACION

Del mismo modo, desde esta área en conjunto con CIENCIAS SOCIALES fomentamos el plan de emergencia escolar del siguiente modo:
PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR I.E GABRIELA MISTRAL - 2016
OBJETIVO GENERAL: Dotar de herramientas que permitan identificar y reconocer los riesgos de la Institución Educativa y plantear estrategias encaminadas a desarrollar acciones de preparación para la respuesta frente a emergencias así como para el fomento de una cultura de prevención de desastres.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-
Conocer los riegos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las perdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un riesgo.
-
Preparar a la comunidad escolar, incluidos los y las estudiantes, las directivas, el personal docente, incluyendo a los padres y madres de familia, para incorporar la gestión de riesgo en todas las actividades cotidianas.
-
Preparar a la comunidad educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades específicas para que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a emergencias definidos por la Institución Educativa.
-
Establecer un procedimiento general de respuestas que permita a la Institución Educativa atender eficaz y eficientemente una situación real de emergencia.
ACTIVIDADES REALIZADAS DE PREVENCIÓN
-
CAPACITACIÓN: Consiste en realizar charlas con la ayuda de audiovisuales sobre la conceptualización de los desastres naturales (sismos), detallando aspectos antes, durante y después de la emergencia. Estas actividades se realizaron en la sala de audiovisuales de la Institución y en la Estación Vulcanológica, Sismológica de Ingeominas, esta etapa se realizó con todos los cursos de la sede central. 11 al 15 de abril, 02 al 13 de mayo.
ESTACIÓN VULCANOLOGICA Y SISMOLOGICA DE POPAYAN (INGEOMINAS)
EQUIPOS CONTRA INCENDIOS: Consecución y revisión de los extintores para la Institución; tres (3) nuevos y tres (3) para revisión total 6. 04 y 05 de agosto, pendientes para la ubicación.
PRIMEROS AUXILIOS: Ubicación y adecuación de la enfermería con sus elementos, apoyado por la médica de la Institución. 07 al 11 de marzo
PROTOCOLOS – MAPAS – DIRECTORIOS TELEFÓNICOS
LUIS GERARDO MARIN PEÑA ALDEMAR CERON RUIZ
Coordinador del Comité Coordinador del Comité
Jornada de la Mañana Jornada de la Tarde




