
-Revista virtual intitucional-
Informativo GaMis
LA NEUROLINGUISTICA, APLICADA A LA COMPRENSIÓN LECTORA
A menudo escuchamos a los docentes decir que a los estudiantes no les gusta la lectura o que no muestran interés por ella. Quizá sea, porque estamos llegando a ellos, con los métodos tradicionales con los cuales nos educaron a nosotros o porque repetimos esquemas utilizados incluso en la universidad.
Hoy en día, en un mundo tan cambiante, no sólo por los nuevos avances tecnológicos, científicos, sino también por transformaciones a nivel cultural; se hace necesario “acercarse” al estudiante con lo diferente, lo novedoso, con aquello que atrape su atención, que lo desubique de los paradigmas educacionales que por años, se han empleado como las propuestas válidas, en una homogenización de prácticas educativas aprendidas de lo que nos enseñaron, vemos hacer, o creemos las más adecuadas.
En ese orden de ideas, nace la propuesta de resignificar lo hecho hasta el año anterior con los grados Once, jornada de la mañana, en la Institución Educativa “Gabriela Mistral”, de la ciudad de Popayán, © y es la de integrar técnicas de neurolingüística para mejorar los niveles de comprensión lectora. La neurolingüística es desconocida para muchos, a pesar de ser una ciencia originada hacia los años 1970. Surge en la Universidad de Santa Cruz-California, a partir del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes. Su propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.1)
Etimológicamente, la palabra está formada a partir del término "neuro", que a su vez se deriva del griego neurón, que significa "nervio" y "lingüística", que se entiende como todo lo relativo al lenguaje. La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico, de cómo funciona la mente y la percepción humana. Describe cómo trabaja y se estructura nuestra mente, cómo pensamos, aprendemos, nos motivamos, nos comunicamos con otros o con nosotros mismos, evolucionamos y cambiamos.2)
En tal sentido, se tiene que a los estudiantes desde la neurolingüística, se los puede clasificar como: auditivos, visuales o kinestésicos, según sea el caso, entendiendo que: Se es estudiante auditivo, cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos.3) Estudiantes Visuales, sí aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Por ejemplo, prefieren leer fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer y con ello absorben mucha más información. 4) y kinestésicos, cuando se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio.5)
Además de lo anterior, se aplicaron técnicas específicas dentro de las que están: leer al revés, leer textos en latín, simular ser una presentadora de televisión, asociación de ideas, cambiar conductas aprendidas, mejorar la autoestima y proyección del estudiante, entre otras; observando inicialmente extrañeza pero posteriormente emoción e interés en la realización de las mismas.
El proceso se dio con mayor hincapié, por un término de tres meses, al cabo de los cuales se hizo una evaluación de los resultados obtenidos, siendo favorables las opiniones de los estudiantes. Como docente, puedo expresar que he observado en comparación de años anteriores, un mayor interés por la lectura, por la presentación de simulacros de comprensión lectora y fue grato ver y sentir en los estudiantes la alegría, el interés, la emoción por desarrollar las prácticas de neurolingüística y el llamado a los docentes, es a desaprender lo aprendido antes y explorar nuevos campos, como el de la neurolingüística para aprovechar los beneficios que ella nos ofrece al tiempo que se garantiza nuevas formas de llegar a la comprensión lectora, despertando en los estudiantes interés por experimentar lo desconocido en provecho propio.
María Edilma Peña Solarte
DOCENTE
Notas de Webgrafía: